¿Has recibido mensajes de WhatsApp sobre qué hacer si te enfermás de Covid-19? Bueno, yo he recibido algunos que parecen muy confiables, atribuidos a personal de la salud, pero ¿cómo saber si lo que dicen es lo recomendable? Por eso, decidí consultar a un médico sobre esos consejos, para aclarar lo verdadero y lo falso.
Uno de los mitos que se esparce a través de estos mensajes es “que todos nos vamos a contagiar o casi todos” vamos a enfermar de Covid-19.
En realidad, solo un porcentaje de la población mundial se contagiará. Las estimaciones sobre ese porcentaje varían. En opinión del Dr. Claudio Slon, “al llegar la vacuna -que se espera para el otro año- todos los vacunados tendrán inmunidad como si hubieran tenido la enfermedad”.
Los malos consejos de qué hacer si contraés el virus
Algunos de los mensajes detallan qué debés prever para cuando enfermés, como tener un termómetro en casa, pañuelos desechables, un humidificador y hasta comida congelada. Cosas que sí pueden ser útiles.
Asimismo, hay quienes recetan Paracetamol y aconsejan evitar antinflamatorios, especialmente el Ibuprofeno.
Según el Dr. Slon “el paracetamol está bien para la fiebre, pero se sabe hoy que el Covid-19 no es sólo una enfermedad respiratoria, sino que además tiene una fase inflamatoria, por lo que usar antiinflamatorios está indicado”.
Del mismo modo, se difunde la idea de tratar la tos con miel y limón y usar ungüentos con mentol y eucalipto.
Para el Dr. Slon, si bien estas sugerencias pueden no hacer daño, su efectividad no tiene sustento científico y seguramente no serán tan buenas como dicen.
También circulan mensajes sobre el pH del coronavirus y aconsejan consumir alimentos alcalinos y ponen como ejemplo el limón, la naranja, el ajo, entre otros.
“Es falso y, más aún, lo que dice del limón y otras frutas que son ácidas y no alcalinas por lo que se contradice a sí mismo. Además, confunden lo del pH con la activación del sistema inmunológico por parte de algunos alimentos como el ajo, lo cual es cierto, pero no por cambio del pH”, explicó el médico.
Los consejos que sí pueden servir
Entre todas las sugerencias que dan, hay algunas que sí pueden ser de utilidad si llegáramos a enfermar de Covid-19. Por el ejemplo, el mantenernos hidratados, descansar y evitar el contacto con otras personas, especialmente, de quienes tienen mayor riesgo de enfermar gravemente.
También es recomendable usar mascarilla para evitar transmitir el virus, aislarse en una habitación si no vivís sola y desinfectar la ropa de cama, el baño y tu ropa con frecuencia.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes son dolores y molestias, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto o el olfato y erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma.
El presidente ejecutivo de la CCSS, doctor Román Macaya Hayes, el 6 junio dijo que en las últimas semanas ha aumentado el tiempo entre el momento que la persona inicia síntomas al momento que amerita hospitalización, pasando de 4 días a 6 días.
Este periodo da una oportunidad para recibir el tratamiento requerido tempranamente y disminuir el riesgo de mayores complicaciones, “especialmente hablamos de las personas que tienen enfermedades crónicas y los adultos mayores”, enfatizó.
De igual manera, en caso de presentar síntomas, debés buscar atención médica porque la enfermedad evoluciona muy rápido.