Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Usá tu creatividad para crear regalos súper especiales

Para mi familia el Día de la Madre es todo un evento, pasamos mucho tiempo buscando detalles para las mamás, tías, madrinas y abuelas. Para hacer el regalo más especial nos encanta incluir tarjetas o dibujos hechos por los niños.

Este año, por el confinamiento, creo que podríamos explorar manualidades un poco más elaboradas que antes no podíamos realizar por falta de tiempo. Así que esa es la esencia de esta publicación, proponerte cinco ideas de manualidades para regalar el Día de la Madre.

¿Sabés tejer o bordar? ¿Alguna vez has pintado decoraciones en madera? Sí es así ya llevás ventaja, pero sino igual podés aprender las técnicas con decenas de tutoriales gratuitos que conseguís en Internet.

De paso, los niños se beneficiarán de esa actividad porque les da espacio para la imaginación, trabajan la motora fina y la coordinación mano-ojo, reduce el estrés, entre muchos otros beneficios.

Cinco ideas de manualidades para regalar el Día de la Madre

Scrapbooking

Consiste en armar álbumes de fotos, cuadernos y agendas decorativamente. Creo que, en esta época de fotos digitales, el scrapbooking ayuda a recordar lo lindo de las fotos impresas y las decoraciones de las páginas las harán lucir geniales.

Hay papeles y materiales especiales para el Scrapbooking que podés encontrar en las librerías, también podés aprovechar materiales que se adecuen a tu proyecto.

Tejer

Tejer a mano es una antiquísima práctica que pasó de resolver una necesidad (abrigo) a ser una afición. Por otra parte, tejer ayuda mucho a reducir el estrés, así que no esperés más para empezar una bonita prenda o crear algún detalle para regalar.

Decoraciones en madera estilo country

Las decoraciones en madera se pusieron de moda hace algunos años, podés aprovechar la variedad en la oferta de maderas y pinturas que hay en todo el país para estas manualidades. Llaveros, portarretratos y decoraciones para el interior y exterior de la casa son parte de las cosas que podés crear.

Bordar

Esta es otra antigua práctica. Existen bordados de gran calidad que son verdaderas obras de arte. Bordar a mano te abrirá un mundo de opciones para personalizar ropa, accesorios, detalles, etcétera. Por ejemplo, podés bordar frases bonitas y colocarlas en portarretratos para regalar, también podés bordar detalles en alguna prenda o bolso de tela.

Quilting

El quilting consiste en acolchar la tela, generalmente consta de tres capas: la tela principal donde se utilizan diferentes estampados y colores (esta es la parte artística), el material de relleno y la tela de soporte. Se puede coser tanto a mano como con máquina. El término se ha asociado a la confección de colchas, pero es una técnica que te permite hacer diferentes cosas como bolsos, cosmetiqueras, almohadones y mucho más.

Anuncio publicitario

“Empezá por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible”

El título de esta publicación es una frase de San Francisco de Asís y la usé porque me parece inspiradora en momentos cuando no tenemos claridad de qué camino tomar o qué acciones podemos realizar.

Hace unos días recibimos la dolorosa noticia de que la tasa de desempleo en Costa Rica es de un 24% (INEC). Si estás buscando trabajo en esta época de crisis, ciertamente puede ser una misión difícil, pero no dejés de hacer lo necesario y, sobre todo, no perdás la esperanza.

Para apoyarte en esa búsqueda de empleo te explico cómo hacer tu currículum vitae y al final te dejo el enlace a la bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo.

Lo primero: cómo hacer tu currículum vitae

Hay diferentes tipos de currículum vitae que se usan según el perfil profesional. Antes de detallarlos te menciono algunas recomendaciones generales que aplican para todos los tipos.

Para empezar, tené en cuenta que podés omitir datos muy personales como tu estado civil o si tenés hijos o no. La foto tampoco es imprescindible.

Es conveniente que hagás una breve descripción de tu perfil, resumiendo tu experiencia y formación en dos o tres renglones, a manera de introducción.

Las referencias de trabajos anteriores son opcionales, pero si avanzás en el proceso de selección posiblemente las pidan de todas formas.

Mencioná tus experiencias laborales, todas suman. Hablá de las tareas y logros que tuviste en las diferentes posiciones que has desempeñado.

Aprovechá las redes sociales profesionales, pero cuidá lo que publicás, no solo en esas redes, sino en todas las redes sociales que usés, porque seguramente los empleadores interesados en tu perfil las chequearán.

¡Y cuidá la gramática y la ortografía en tu currículum vitae!

La oficina de orientación de la Universidad de Costa Rica publicó una miniguía de los diferentes tipos de currículos, aquí te los describo:

Currículum Analítico

Se enfatizan destrezas y conocimientos. Está recomendado para personas que cambian frecuentemente de trabajo o que han estado desempleadas. Tiene la siguiente estructura:

Nombre

Teléfono

Correo

Código profesional (si aplica)

Objetivo profesional: indicá el nombre del puesto al que te postulás o bien describí tu especialidad.

Destrezas destacadas: mencioná habilidades y destrezas relacionadas con el puesto y una breve explicación de cada una, por ejemplo, orientación al cliente ¿cómo lo aplicaste en puestos anteriores? ¿Resultados? Enfatizá tus experiencias y evidenciá el manejo de paquetes de cómputo relacionados con el puesto de trabajo.

Formación académica: anotá el año de graduación, nombre de la carrera y la institución educativa. Incluí talleres, cursos y cualquier otra formación que tengás certificada.

Currículum cronológico

Se recomienda para las personas que inician en la búsqueda de empleo. Los datos se organizan por orden cronológico iniciando por lo más reciente. Su estructura es así:

Nombre

Teléfono

Correo

Código profesional (si aplica)

Formación académica: iniciá con lo más reciente, indicá año de graduación, título obtenido, institución.

Experiencia laboral: periodo en el que estuviste en el puesto, nombre del puesto, empresa, tareas realizadas y alcances. Podés incluir experiencia de tipo voluntariado si no has tenido experiencia laboral formal.

Habilidades: mencioná idiomas, manejo de software y habilidades personales relevantes para el puesto, por ejemplo, la facilidad para relacionarte con las personas, la disponibilidad para ser flexible con los horarios de trabajo, la capacidad de trabajar bajo presión, etc.

Otras actividades: mencioná actividades relevantes al puesto como voluntariados, grupos de participación, etcétera.

Currículum funcional

Si tenés amplia experiencia laboral, este tipo de currículum es el recomendado porque se enfatizan los logros mientras que el historial de trabajo no es tan detallado. Esta es la estructura:

Nombre

Teléfono

Correo

Código profesional (si aplica)

Objetivo profesional: indicá el nombre del puesto al que te postulás o bien describí tu especialidad.

Experiencia laboral: mencioná tu experiencia en relación con el objetivo laboral. Por ejemplo, si es en el área de crédito y cobro ¿qué experiencia has tenido? ¿cuáles fueron tus logros?

Formación académica: indicá año de graduación, título obtenido, institución.

Currículum creativo

Es recomendado para profesionales de áreas creativas como diseñadores gráficos, fotógrafos y otros. En este caso está permitido utilizar diseño en tu currículum vitae para darle un toque de originalidad.

Nombre

Teléfono

Correo

Código profesional (si aplica)

Formación académica: indicá año de graduación, título obtenido, institución.

Habilidades: mencioná idiomas y habilidades personales relevantes para el puesto, por ejemplo, la facilidad para relacionarte con las personas, la disponibilidad para ser flexible con los horarios de trabajo, la capacidad de trabajar bajo presión, etc.

Otras actividades: mencioná actividades relevantes al puesto.

Software: resaltá el dominio de software especializado.

Redes sociales: enlaces a tus redes sociales donde pueden visualizar tu trabajo.

Portafolio de trabajos: incluí un enlace a tu portafolio, donde se puedan ver tus proyectos, trabajos y exposiciones.

Buscar trabajo por Internet es una de las mejores formas de enterarte de las oportunidades de empleo que van surgiendo. El Ministerio de Trabajo cuenta con el sitio Buscoempleocr.com para conectar personas en busca de empleo y empresas o personas con requerimientos de personal. Lo mejor es que se trata de un servicio gratuito.

Un día a la vez

Por: M.Psc. Sender Herrera Sibaja. Psicólogo clínico

Una pregunta frecuente en tiempos de pandemia es ¿cómo nos afectará esto? Las personas adultas están preocupadas por las finanzas, la continuidad del trabajo, la protección del patrimonio, las decisiones gubernamentales, los procesos educativos y la crianza. La lista es amplia.

Particularmente las mamás, papás y todas las personas a cargo de niñas y niños se preguntan sobre el impacto que el confinamiento pueda tener en el desarrollo integral, la personalidad y la salud emocional de su progenie ¿cómo no estarlo? Si por varios años las revistas matutinas, las charlas de especialistas en centros educativos y en el trabajo, así como la amplia literatura disponible han indicado la importancia de la estimulación sensoriomotriz, psicosocial, deportiva y educativa desde edades tempranas.

Las áreas fundamentales

Toda niña y niño necesita que el ambiente, el entorno, sus cuidadores le brinden oportunidad de desarrollarse en cuatro áreas fundamentales: 1) Estructura, 2) Conexión, 3) Cuidado y 4) Desafío.

Acerca de la estructura, necesitan un ambiente de orden, organización, límites y expectativas claros que se pueden obtener a través de las rutinas, incluyendo el ocio programado.

Con relación a la conexión se requiere propiciar experiencias de sintonía, conectar a través de la mirada con una postura horizontal, utilizando el juego como herramienta de diálogo.

Con respecto al cuidado, se debe responder con ternura y calma hacia los temores, preguntas y solicitudes de seguridad. La niña y el niño necesitan sentirnos seguros, claros, que les aseguremos que esto va a pasar, que todo va a estar bien, aunque por dentro sintamos miedo y tristeza.

Finalmente, el desafío hace referencia a la capacidad de logro, en tiempos de pandemia puede significar ayudar con las obligaciones del hogar, esto según la edad, madurez y autonomía de cada persona, así como con el cumplimiento de tareas, etc.

Lo citado se puede hacer en casa, en momentos de distancia física por la pandemia. Las circunstancias actuales nos hacen vivir el eterno presente, el aquí y el ahora, el solo por hoy, un día a la vez.

Mamás y papás tenemos derecho a sentir miedo, pensar que no lo estamos haciendo bien, tenemos derecho a sentir que queremos estar solos por un momento, a llorar. La culpa, la vergüenza y los autorreproches no deben ganarnos la batalla.

Acuda a lo sencillo: la respiración consciente, la sinceridad. En algunas ocasiones se vale decir no, bajar la guardia. Permita la equivocación. Deje de decir que no pasa nada. Si pasa algo, y mucho, conversen sobre ello, aún si su hija o hijo tienen meses o un año, coméntele lo que pasa como si se tratase de un cuento, donde los héroes son ustedes mismas, ustedes mismos. Utilice cualquier actividad cotidiana como una oportunidad de contacto. Practique la compasión. Un día a la vez.

FB: Psicología, trauma y desempeño óptimo. IG: shspsic. WA: 8542-2531. Correo: sherrera@cpdh.co.cr

¿Qué actividades recreativas al aire libre podremos disfrutar en agosto?

Después de tanto tiempo con medidas preventivas para evitar el contagio masivo del covid-19 es “refrescante” saber que podemos volver a disfrutar algunas actividades recreativas al aire libre en agosto, siempre atendiendo las medidas de seguridad para cuidarnos nosotros mismos y a los demás.

Ha sido un poco confuso captar a la primera donde se permitirán ciertas actividades, así que repasando la información brindada por las autoridades del país podemos resumir las actividades de esparcimiento al aire libre así:

En todo el país podrán operar hoteles, cabinas o establecimientos de alojamiento.

En zonas con alerta amarilla podrán operar de lunes a domingo sin restricción horaria con una capacidad de ocupación al 50%:

– Parques temáticos de animales, parques botánicos o parques marinos que no impliquen el acceso a playas ni balnearios.

– Piscinas, restaurantes, gimnasios de los hoteles, cabinas o establecimientos de alojamiento.

– Centros de piscinas con aguas termales.

También podrán operar de lunes a viernes de las 5:00 a.m. a las 10:00 p.m. y de sábados a domingo de las 5:00 a.m. a las 7:00 p.m., con aforo diferenciado:

Cines y teatros con utilización obligatoria de mascarilla o careta, medidas de separación y con boletería o reserva electrónica.

Autocine.

Turismo de aventura, con utilización obligatoria de mascarilla o careta mientras se coloca y se retire el equipo de seguridad para realizar la actividad.

Podrán operar en el mismo horario y con una capacidad de ocupación al 50%:

Establecimientos para práctica o entrenamiento de deportes sin contacto.

Restaurantes, sodas y cafeterías.

Plazas de comidas (food trucks, food courts) y centros comerciales.

Museos (con boletería o reserva electrónica).

Polígonos de tiro.

Además, se habilita el acceso a playas y lagos de lunes a domingo de las 5 am horas a las 9:30 am en cantones en alerta naranja y de las 5:00 am a las 2:30 pm en cantones en alerta amarilla.

Las actividades de esta lista, relacionadas con la recreación, se permitirán también en los cantones de alerta naranja entre el 1 y el 9 de agosto y del 22 al 30 del mismo mes. Pero entre el 10 y el 21 de agosto no podrán abrir parques temáticos de animales, parques botánicos, parques marinos, cines, teatros, autocine, restaurantes, sodas, cafeterías, plazas de comidas (food trucks, food courts), centros comerciales, ni museos.

Mayor contacto físico puede construir relaciones más fuertes

Los abrazos y el contacto físico cotidiano pueden ayudar a fortalecer tu relación, sugiere un estudio publicado en Journal of Social and Personal Relationships (Diario de Relaciones Sociales y Personales).

La investigación titulada “Tócame lo suficiente: la intersección del apego adulto, el contacto íntimo y la satisfacción matrimonial” exploró los efectos del contacto íntimo no sexual, como abrazarse, tomarse de las manos y abrazarse, entre 184 parejas. Los participantes hicieron reportes por separado donde registraban la cantidad de contacto físico en su relación, su satisfacción con el contacto y el estado general de su relación.

Los resultados mostraron que los niveles más altos de contacto físico cotidiano se asociaban con una mayor satisfacción en la relación. Incluso si las personas estaban ansiosas por el contacto, hacer el esfuerzo resultó beneficioso porque su pareja reconoció su interés por involucrarse. Aunque los hallazgos no pudieron establecer causa y efecto, comunicarte con tu pareja de esta manera podría ser bueno para tu relación.

Tené en cuenta otros consejos para las relaciones de pareja como la “Buena comunicación para la buena convivencia”.

Economía solidaria para enfrentar la crisis

La actual pandemia está dándole un fuerte golpe a la economía del país. Para levantarnos de la crisis no bastarán las iniciativas del gobierno, todos tenemos que idear formas de salir adelante.

Por ejemplo, unirse con las amigas o las vecinas en un proyecto productivo es una forma de hacerlo y hay instituciones que pueden guiarlas y acompañarlas.

Estas iniciativas se conocen como Economía Social Solidaria (ESS), consiste en un grupo de personas que se unen para realizar un proyecto productivo o de servicios. En cualquiera de sus formas, el bien común, la solidaridad, la toma decisiones democráticas son pilares.

Conversé con el viceministro de Trabajo en el área de Economía Social Solidaria, Luis Diego Aguilar Monge, sobre como la ESS puede ayudarnos a superar la crisis que ha provocado la pandemia y cómo podemos ser parte de uno de estos proyectos.

¿Qué es la Economía Social Solidaria?

En Costa Rica han habido distintas formas jurídicas de Economía Social Solidaria desde hace más de cien años, aunque el concepto como tal es de uso reciente, de inicios de este siglo.

“Las iniciativas que se consideran de Economía Social Solidaria comparten algunas características. Son empresas asociativas, donde la gente se organiza y son los dueños; las decisiones se toman de manera democrática; los ingresos o excedentes se reparten de manera equitativa; suelen tener un arraigo territorial, es decir, son personas de una misma comunidad que se organizan”, explica Aguilar.

Algunas de las formas jurídicas de la ESS que existen hoy son las cooperativas, asociaciones solidaristas, ASADAS, fundaciones, asociaciones de desarrollo con alguna actividad productiva, sociedades civiles, algunas sociedades de productores, centros agrícolas cantonales, entre otras.

“Las iniciativas de ESS surgen cuando ni el Estado ni el mercado pueden satisfacer las necesidades de la gente, entonces buscan formas de ser protagonistas de su desarrollo”.

Luis Diego Aguilar, viceministro

Estas se convierten en una oportunidad para que las personas pueden insertarse en el mercado laboral y de que logren movilidad social. “Sin duda, la ESS juega y jugará un rol importante para levantarnos de esta crisis, sobre todo para pensar en modelos empresariales distintos”, añade el viceministro.

Citó el ejemplo, de un grupo de trabajadores que el año anterior fueron despedidos de una empresa del sector agroexportador. Ellos se organizaron en una cooperativa y ya tienen un año funcionando, incluso le venden servicios a la empresa en la que trabajaron.

¿Qué pasos se deben dar?

Sin duda el aspecto más importante de la ESS es que los proyectos son asociativos, es decir, se basan en grupos de personas, por ejemplo, en el caso de las cooperativas se necesitan al menos 12 personas. No necesariamente deben ser de la misma comunidad, pero sí tener un  objetivo en común.

“La premisa es que es más potente emprender en colectivo que emprender en individual. La ESS es más resiliente ante las crisis”, explica Aguilar.

Si te interesa conocer más sobre como iniciar una cooperativa podés revisar esta información del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) donde se detallan los pasos a seguir: integración del grupo, elaboración del proyecto, creación de los estatutos, asamblea constitutiva, trámites de inscripción y formalización.

Esta institución brinda asesoría, asistencia técnica, financiamiento, entre otros servicios.

Impulso gubernamental

Aguilar enfatizó que si bien hace mucho tiempo había formas de ESS en Costa Rica, el gobierno anterior creó la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo. El actual gobierno también creó el Consejo Presidencial de ESS.

“Estamos prontos a anunciar una estrategia a cinco años para la promoción de la ESS. Llegaría a darle objetivos comunes a las instituciones en materia de acompañamiento, a fortalecer el sector y generar más identidad, así como cooperación entre los sectores. Esa estrategia la construimos desde las comunidades, es un paso más para la consolidación”, agrega.

Linternas y barro son cotidianos para algunos mientras combaten la pandemia

Nosotros, en el área metropolitana, apenas nos imaginamos cómo deben estar pasando la pandemia las personas que viven en la zona rural y el esfuerzo de quienes trabajan combatiendo la Covid-19 a pesar de las condiciones difíciles.

Hoy, la Caja Costarricense del Seguro Social compartió el testimonio de uno de sus trabajadores en la Zona Norte del país y nos deja ver que la experiencia puede ser un reto.

Es el doctor Melvin Anchía Villalobos, enfermero epidemiólogo, que visita comunidades muy pobladas y alejadas de San Carlos, Guatuso, Río Cuarto y Los Chiles como en la Trocha Fronteriza, Crucitas, Chorrera de Cutris y Saíno de Pital.

En sus recorridos, trabaja hasta cuando ya ha oscurecido y se alumbra con una linterna para hacer pruebas covid-19 a familias en lugares lejanos. Moverse en la zona también representa retos, pues muchos caminos están cubiertos de barro.

“En esta lucha donde las linternas son el apoyo para alumbrarnos por las noches y donde batir barro se convierten en toda una experiencia, esto por tanto camino de barro que hay y por estar en época de invierno que estas son batallas que vencemos con tal de llegar a esas personas que pertenecen a grupos de riesgo como adultos mayores, hipertensos, diabéticos y asmáticos crónicos”, expresa.

Anchía y otros funcionarios de distintas entidades trabajan en la intervención de brotes comunitarios. Además, ofrecen capacitación y supervisión a equipos de respuesta rápida de epidemiología de las sedes de ebáis, áreas de salud y hospitales de la región.

Pensemos en los sacrificios de tanta gente en medio de esta situación y si tenemos la oportunidad ¡quedémonos en casa!

12 Consejos para una remodelación de ensueño

Dicen que renovar la casa es una forma de revitalizarse a sí mismo. Pensá que con el cambio viene un aire nuevo, las energías se renuevan con detalles como el cambio de colores, muebles o accesorios. Además, al finalizar tendrás sensaciones de satisfacción, equilibrio con tu entorno y alegría.

Con estos consejos para remodelación de la diseñadora del espacio interno, Marcela Soto Suárez, de seguro vas a lograr resultados increíbles:

1. Definí el estilo del espacio:

Es muy importante que tengás claro cuál es tu estilo decorativo, pues esto es tu punto de partida para llevar a cabo la remodelación que querés.  Si no lo tenés definido, te recomiendo buscar información en revistas, en perfiles de diseñadores de interiores, en programas de diseño, todo esto te puede servir para que encontrés aquel por el que te inclinás más.

2. Tener clara la función del espacio:

Esto porque cada espacio de tu casa tiene una función específica y solamente vos sabrás cuál es.

3. Contar con un presupuesto:

Esto es muy importante, pues con base en él vas a tener una guía sobre dónde buscar cada material que necesités, así como también muebles, accesorios, acabados y la mano de obra requerida. En este presupuesto te sugiero contemplar un porcentaje por concepto de imprevistos, que en remodelaciones siempre surgen.

4. Estar consciente del tema estructural de tu casa:

Con esto me refiero a que si tenés contemplado abrir espacios, buques, etc., debés saber cuáles vigas y/o columnas son de tipo estructural – que son las que no podés demoler -, así como también las transiciones de pisos: si botás paredes te va a quedar el grosor de la pared que quitaste sin el piso que ya tenés en el espacio.

En este caso, lo ideal es optar por un piso completamente diferente, pues tratar de empatar por color y dimensión pisos nuevos con viejos es muy difícil y te garantizo que rara vez quedan bien.

5. Tomar medidas de todo:

El ancho, el alto del espacio, así como también puertas, buques, ventanas, cualquier elemento arquitectónico visible y contemplar también si tiene muebles que no vas a sustituir. Estas medidas ojalá las tengás siempre con vos, accesibles, durante el proceso de remodelación, porque las vas a necesitar constantemente.

6. Antes de comprar mobiliario y accesorios nuevos:

Fijáte si tenés en otros espacios de tu casa piezas que podés utilizar en esta remodelación que estas planeando ¡es como irte de compras en tu propia casa! y después de esto, ya podés empezar a buscar todo lo que te hace falta.

7. Al comprar materiales:

Pisos, enchapes, rodapies, pintura, papel tapiz, procurá no comprar cantidades exactas, lo ideal es contar siempre con un porcentaje y/o piezas adicionales, que incluso te puede servir guardar para arreglos posteriores.

8. Color:

Lo primero que siempre se seleccionan son las telas de muebles, almohadones, sillas, cortinas, etc., y de ahí se eligen los colores para cielos y paredes. Te recomiendo hacer uso de la regla “60-30-10” : 60% color principal, 30% color secundario, 10% color diferencial (para detalles).

9. Luz y ventilación:

Siempre debés considerar que todo espacio debe contar con la ventilación adecuada, así como también con iluminación natural. A partir de esto y de la función del espacio, buscás la iluminación correcta: cálida (para áreas sociales, de compartir, de descanso), neutra o blanca (para baños y cocinas), fría (para accesos, closets, zonas de trabajo).

10. Tiempo de ejecución:

Toda obra de remodelación debe programarse, tener un tiempo de ejecución definido, pues de lo contrario no solamente se vuelve un trabajo muy tedioso, sino que también se corre el riesgo de caer en gastos adicionales, que por lo general no se tienen contemplados inicialmente.

11. Logística:

Lo primero que se lleva a cabo en una remodelación son los trabajos de obra en sitio (movimiento de paredes, trabajos en gypsum o cemento, ampliación de espacios), luego se entra en la fase de acabados (pisos, enchapes, papel tapiz, pintura, iluminación, puertas, ventanas, rodapies) y se finaliza con el montaje de mobiliario y accesorios decorativos.

Dentro de todo esto, también debés considerar el tema de transportes, tanto de materiales, como de acabados y mobiliario.

12. ¡Atrevete a combinar!

Así como combinás tu ropa, de igual forma podés combinar piezas, muebles, texturas, telas…buscá siempre lo que a vos te guste, lo que sepás que te va a encantar ver en ese espacio todos los días. En nuestro país tenemos una oferta enorme en cuanto a materiales, acabados, mobiliario, accesorios lindísimos, y contamos con excelente mano de obra, así todo esto forma parte de esa decisión que tomaste de remodelar uno o más espacios en tu casa, ¡implica atreverse y disfrutar el proceso!

Marcela concluye: «Como siempre les digo a mis clientes y seguidores ¡diseñen espacios para vivir bonito!».

Podés ver más del trabajo de Marcela en sus redes sociales, en Facebook Marcela Soto Interior Design e Instagram @marcelasotointeriordesign

Te sugiero repasar la nota Cinco apps para divertirte decorando ¡te serán útiles en tus proyectos!

consejos para una decoración de ensueño

¿Por qué los estadounidenses no quieren a TikTok?

Bueno, algunos sí la quieren. Otros la ven como una amenaza. De hecho, algunos bancos, empresas y partidos políticos estadounidenses les han prohibido a sus colaboradores instalar esa red social en los teléfonos de trabajo, es más, hasta el gobierno analiza prohibirla.

Tiktok es una aplicación de videos cortos para celulares. Su popularidad ha crecido mucho en Estados Unidos y otros países. La app se descargó 315 millones de veces en los primeros tres meses de este año, más descargas trimestrales que cualquier otra aplicación en la historia, según la compañía de análisis Sensor Tower, citada por CNN.

¿Qué hay en el fondo de este lío? No es la primera vez que Estados Unidos enfrenta a una empresa de tecnología china, de hecho, mientras se discute el uso de Tiktok se analizan otras plataformas chinas como WeChat.

Para entender el contexto y los argumentos de los estadounidenses, le pedí a Geovanny A. Blanco Fonseca que nos comente la situación. Geovanny tiene formación en Relaciones Internacionales y Política Exterior.

¿Por qué Estados Unidos teme que las empresas chinas se presten para el espionaje en favor del Partido Comunista de China?

Las autoridades estadounidenses aseguran que la aplicación Tik Tok es un músculo capaz de recolectar información de contactos, cuentas bancarias, ubicaciones e incluso características físicas de personas. Esto es tomado en cuenta como una amenaza a la seguridad nacional por cuanto podría existir un monitoreo sobre las actividades de las personas que residen en Estados Unidos, o incluso otros países, a la vez que se vislumbra por parte de los Estados Unidos como una potencial amenaza cibernética.

Además, partiendo del precedente de la “Guerra Comercial” que se ha suscitado entre China y Estados Unidos en los últimos tiempos, también puede considerarse que la información de un mercado tan grande como el estadounidense podría ser monitoreado por parte de los emprésitos chinos con el fin de tomar ventaja y posicionarse a la vanguardia, buscando desplazar a Estados Unidos en las relaciones comerciales a nivel mundial.

¿Qué tan efectivas son las redes sociales para ese propósito? ¿Puede ser Tiktok un buen instrumento?

Si bien para constatar dicha efectividad habría que tener un conocimiento técnico al respecto, no es un secreto que cuando surge algún tipo de aplicación o plataforma tecnológica hay un aviso que nos advierte que dichas plataformas tendrán acceso a nuestros contactos, cámara, o incluso nuestros historiales de búsqueda. Estos aspectos ya nos permiten hacernos a la idea de que en algún punto nuestros datos y nuestras tendencias pueden conformar una data que podría servir con propósitos desde comerciales hasta de seguridad o el mismo espionaje.

Nuestra información ya se encuentra comprometida desde el instante en el cual instalamos una nueva aplicación en nuestros teléfonos y nuestras computadoras. Así mismo, cuando tenemos contacto con una persona por primera vez vía telefónica, la sincronización de nuestros dispositivos ha propiciado que obtengamos sugerencias de amistad de dicha persona en otras plataformas, por lo que en este sentido tenemos la prueba de que en este mundo interconectado de hoy la información personal fluye de manera veloz e inequívoca, y las organizaciones que puedan manejar dicho flujo de información pueden optar por utilizarla a su mayor conveniencia, en lo que ya se trata meramente de un tema de capacidades.

No obstante, TIK TOK no está solo, ya que también hemos visto el surgimiento de aplicaciones que permiten simular nuestra apariencia en la vejez, así como en cambio de género, paradójicamente, utilizando la apariencia física de las personas mediante sus fotos de perfil, suponiendo el análisis de las medidas faciales y corporales.

¿La decisión de Estados Unidos podría afectar la presencia de la red social en otros países?

Definitivamente sí. Días atrás ya India estaba considerando la censura de la aplicación, y no sería extraño pensar que la diplomacia estadounidense podría echar mano de sus nexos para tratar de impedir que la aplicación logre penetrar con fuerza en otros mercados potenciales con el estandarte de la seguridad nacional y la presunción de espionaje por parte de China, aún y cuando frecuentemente se han negado las conexiones de la empresa gestora de la aplicación con el gobierno chino.

Además, Estados Unidos está en periodo electoral, y el tema de la protección de la ciudadanía frente al espionaje extranjero podría funcionar como caballo de Troya en la campaña de Donald Trump con el fin de aplacar los temas de la “Guerra Comercial” con China y la pandemia del COVID-19, en los cuales la opinión pública ha sido negativa para el presidente estadounidense.

¿Qué más puede decirnos acerca de esta situación?

En estos tiempos, las potencias se comportan de un modo más pragmático. La manifestación de su poder no tiene que ver con su poderío militar o su capacidad de entrar en un conflicto abiertamente bélico en el sentido convencional. Muchas veces las potencias pueden optar por sabotear el comercio y la economía de sus adversarios, e incluso poner en entredicho su capacidad de brindar seguridad a sus ciudadanos y blindar sus servicios de inteligencia.

Hoy día estamos ante lo que se denomina un escenario “realista”, en el cual tanto Estados Unidos como China determinan que la amenaza proviene por parte de su adversario, y en el cual se conformar dos frentes abiertamente antagónicos por la vanguardia y el dominio político, comercial y económico a nivel global. Es una lucha abierta por la hegemonía.

Meditación y oración para gestionar el estrés ¡sí funciona!

Las mujeres tenemos mayores cargas de estrés que los hombres, dicen algunos estudios, y nuestra respuesta fisiológica es también diferente, haciéndonos más vulnerables a problemas cardiacos y otros padecimientos. Por eso, cada vez más expertos recomiendan meditación u oración para gestionar el estrés.

Algunas investigaciones sugieren que practicar la meditación puede reducir la presión arterial, los síntomas del síndrome del intestino irritable, la ansiedad y la depresión, y el insomnio.

Asimismo, diversos estudios han encontrado similares beneficios al asistir a la Iglesia regularmente, orar y rezar el Rosario.

El estrés y los problemas del corazón

Las emociones tienen mucha más relevancia sobre el buen funcionamiento del corazón de lo que se puede considerar en un principio, afirma La Fundación Española del Corazón. Debido a que el nivel de estrés, el nerviosismo o la ansiedad son difíciles de medir y, a veces, no se consideran como potencial causa de un problema cardiovascular.

En opinión de la Fundación, el estrés y la ansiedad son importantes factores de riesgo cardiaco relacionados con el estado anímico, pero no a todas las personas les afecta de la misma manera.

“Las mujeres son más vulnerables a este tipo de enfermedades debido a que presentan mayores niveles de estrés, carga mental y ansiedad que los varones, y así lo demuestran las cifras, ya que la tasa de mujeres que sufren depresión y ansiedad es el doble que la del colectivo masculino”.

Agrega que, ante estas situaciones ambos sexos no reaccionan igual. A diferencia de los hombres, durante situaciones estresantes el flujo de sangre en las arterias coronarias de las mujeres no aumenta, lo que provoca que no haya suficiente sangre que llegue al corazón y que se enfrenten a mayores problemas cardiacos.

Según dicho organismo, existe una estrecha relación entre la depresión y la enfermedad cardiovascular, hasta el punto de que una puede derivar en la otra, y viceversa.

Además, señala que las mujeres tenemos mayor propensión a sufrir depresión, indican que la llegada de la menopausia provoca en nosotras una serie de cambios hormonales que pueden contribuir a desequilibrar nuestro estado anímico, por lo que muchas pueden experimentar síntomas depresivos que pueden desencadenar problemas cardiovasculares.

Es por estas y otras razones que la meditación y la oración para gestionar el estrés, benefician nuestra salud física y mental.

¿Cómo ayuda a la salud rezar el Rosario e ir a la Iglesia?

De acuerdo con un estudio realizado en Universidad de Pavia, Italia, el rezo del Rosario tiene efectos similares que el yoga, al sincronizarse la oración con el ritmo cardiaco, reportando una sensación de bienestar.

Asimismo, un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard que estudió 74.534 mujeres entre 1992 y 2012 conocido como el “Informe sobre la salud de las enfermeras”, encontró que las mujeres que asisten a oficios religiosos sufren menos síntomas de depresión y menos ataques de ansiedad.

También indica que las mujeres que asisten a la iglesia una vez por semana tienen un 27% menos riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y un 21% menos probabilidades de sufrir cáncer respecto a las demás.

En este caso, los investigadores asocian estos beneficios con el hecho de que asistir a los servicios religiosos parece estar relacionado con un mayor apoyo social, menos consumo de tabaco y un menor riesgo de sufrir depresión, ya que estas personas tienen una perspectiva más optimista y esperanza de la vida.

Meditación ¿cómo empezar?

Los beneficios de la meditación han sido reconocidos desde hace tiempo. En este sentido, el Centro de Investigación Mindful Awareness de la Universidad de California, afirma que la investigación científica muestra que la técnica de meditación “atención plena” ayuda a gestionar el estrés, reducir la ansiedad y la depresión, cultivar emociones positivas y ayudar a mejorar la salud y el bienestar físico en general.

Existen muchos tipos de meditación, pero la mayoría tiene cuatro elementos en común: un lugar tranquilo con la menor cantidad de distracciones posible; una postura específica y cómoda (sentado, acostado, caminando o en otras posiciones); un foco de atención (una palabra o conjunto de palabras especialmente elegido, un objeto o las sensaciones de la respiración); y una actitud abierta (dejar que las distracciones vayan y vengan naturalmente sin juzgarlas), explica el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral de los Estados Unidos.

Se aconseja meditar de la manera que mejor le funcione a cada persona -meditación, yoga u oración- durante 20 minutos, dos veces al día.

Si querés empezar a meditar, pero no tenés la posibilidad de ir con instructor, la Universidad de California creó la aplicación UCLA Mindful, disponible para IOS y Android. La mayor parte del contenido está en inglés, pero contiene algunas meditaciones básicas, tanto en inglés como en español.